20 mayo 2010

Encuesta: los rusos y los sobornos

Entre el16 y el 19 de abril de 2010, el centro analítico de Yuri Levada (Levada Center) realizó una encuesta entre 1600 personas mayores de edad en 130 poblaciones de 45 regiones de Rusia. Las respuestas a algunas preguntas se dan en porcentajes junto con datos de otras encuestas similares realizadas anteriormente. El margen de error para este tipo de encuestas es de menos del 4,3%.

¿CUAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS SOBORNOS, LE RESULTA MÁS CERCANO?


jul.00

abr.10

los sobornos los dan sobre todo los granujas y criminales

13

10

los sobornos los dan sobre todo gente corriente que no tiene otra forma de resolver sus problemas

29

30

los sobornos los dan sobre todo quienes tienen problemas con gente importante

51

55

No sabe, no contesta

8

6

Están más convencidos de que con los sobornos solucionan las cosas los criminales sobre todo los encuestados de más de 40 años (13%), con educación media especializada (14%), con estatus económico medio (14%) así como los habitantes de ciudades entre 100.000 y medio millón de habitantes (18%). Están convencidos de que es la gente corriente que no tiene otra posibilidad de resolver sus problemas sobre todo las mujeres (35%), los rusos de entre 18 y 24 años (36%), los que tienen educación superior (35%), con un estatus económico medio o alto (34%) y los habitantes de la capital (55%). La opinión de que los sobornos los pagan sobre todo los que se relacionan con la administración la sostienen, sobre todo, los hombres (62%), las personas de entre 18 y 39 años (60%), con educación media (60%), estatus económico bajo (62%).

¿CON QUÉ SENTIMIENTO, EN SU OPINIÓN, PAGA SOBORNOS LA MAYORÍA DE LA GENTE?


jul.00

abr.10

con facilidad, sindudas éticas

11

11

con dolor de corazón

40

47

con mucha oposición interna

31

33

No sabe, no contesta

19

10

Manifiestan más a menudo que las persona que pagan sobornos no experimentan sensaciones negativas los encuestados con educación superior (15%), estatus económico medio o alto (13% en cada caso), habitantes de las ciudades entre 100 mil y medio millón de habitantes. (17%). Responden que la mayoría de los que pagan sobornos lo hacen "con dolor de corazón" los rusos entre 18 y 24 años (58%), con educación media (51%), con estatus económico bajo (66%). Consideran que en el momento de pagar sobornos la gente experimenta "una gran oposición interna", como norma, los hombres (34%), las personas entre 25 y 54 años (35%), los que tienen un bajo nivel de ingresos (36%).


¿LE HA SUCEDIDO A USTED O A PARIENTES CERCANOS DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS...

¿HA SUCEDIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS
TRES AÑOS QUE USTED, SUS AMIGOS O PARIENTES HAYAN DADO (O (LE HAYAN EXIGIDO) UN SOBORNO O CUALQUIER FAVOR, CUANDO USTED (O ELLOS) HAN TENIDO QUE...

ingresar en el hospital

34

10

infringir las normas de tráfico y ha sido detenido por un policía de tráfico

13

8

obtener el permiso de conducción/registrar en tráfico un coche/pasar el Inspección Técnica de Vehículos

13

6

conseguir un trabajo

24

4

ingresar en la universidad

10

3

obtener documentos importantes o certificados de las autoridades locales

14

3

hacer los documentos de su vivienda

13

3

conseguir escuela para el niño

9

3

comunicarse con la oficina de reclutamiento para el llamamiento para el servicio militar

6

2

registrar una empresa o renovar la licencia de actividad

1

1

organizar un entierro

10

1

un juicio por una causa penal en los tribunales

2

1

conseguir empadronarse

6

1

recibir documentos o certificados importantes en ministerios u organismos públicos

2

1

No he tenido que hacerlonunca

35

69

(respuestas organizadas según la última columna)
¿HA TENIDO QUE PAGAR SOBORNOS DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES?


mar.06

abr.10

15

15

no

80

79

no respondió

5

6

Reconocen que durante el último año han resuelto problemas con ayuda de sobornos sobre todo gente entre 25 y 39 años (18%), con educación media (17%), con estatus económico alto (22%), así como los habitantes de ciudades con menos de 100 mil habitantes. (18%).

Dicen más a menudo que no han recurrido a tales métodos la gente mayor de 54 años (85%), con educación inferior a media (82%), nivel bajo de ingresos (86%) y habitantes de ciudades entre 100 mil y 500 mil habitantes. (86%).

¿QUÉ CANTIDAD HA PAGADO USTED COMO SOBORNO LA ÚLTIMA VEZ?


mar.06

abr.10

cantidad media (en rublos)

5048

8887,4

Según los datos de la investigación podemos suponer que en los últimos 4 años la cantidad media de soborno pagado en Rusia creció aproximadamente un 56,7%, aproximadamente lo mismo que la inflación en ese periodo en Rusia (cerca del 55,6%).

El porcentaje regular de rusos que dicen que han tenido que pagar sobornos durante el último año, así como la relación entre la cantidad media de soborno y la inflación testimonia que la corrupción en las relaciones entre la población y los funcionarios de nuestro país tiene un carácter sistémico.


07 mayo 2010

Encuesta: los rusos y sus gastos en alimentación



Entre el 16-19 de abril de 2010, el centro analítico de Yuri Levada (Levada Center) realizó una encuesta entre 1600 personas mayores de edad. Las respuestas a una de estas preguntas se da junto a los porcentajes de otras encuestas similares realizadas anteriormente. El margen de error para este tipo de encuestas es de menos del 3,4%.

¿QUÉ PORCENTAJE APROXIMADO DE SUS INGRESOS GASTA ACTUALMENTE EN ALIMENTACIÓN?

1991

1992

1993

1994

1996

1999

2002

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Menos de la mitad

6

3

4

3

4

5

6

14

17

19

18

21

20

Aproximadamente la mitad

20

12

19

13

19

15

24

32

35

38

39

36

42

Aproximadamente 2/3

40

19

23

20

20

21

29

29

27

25

23

25

23

Casi todo

30

63

50

59

47

55

37

22

17

14

14

14

10

No sabe, no contesta

4

2

4

5

9

4

4

3

4

4

6

4

5

Gastan menos de la mitad de sus ingresos en alimentación sobre todo las familias de especialistas (32%), directores y gerentes (28%) y en general la gente de entre 25-40 años (23%), con educación superior (27%) y habitantes de ciudades de más de 500.000 habitantes (23%)

Gastan la mitad de sus ingresos las familias de empresarios (53%), funcionarios (51%) y en general gente de más de 55 años (45%), con educación media especializada (46%), habitantes de Moscú (46%) y otras ciudades importantes con población de más de 500.000 habitantes (44%).

Gastas dos tercios de sus ingresos en alimentación sobre todo las familias de amas de casa (30%), jubilados (28%) y en general gente de más de 55 años (26%), con educación media (26%), habitantes de Moscú (31%) y ciudades con población menos de 100.000 habitantes (26%).

Gastan casi todos sus ingresos en alimentación sobre todo las familias de parados (29%), jubilados (13%) y en general rusos de entre 18-25 años y 40-55% (un 12% en cada caso), con educación inferior a la media (16%) y habitantes de ciudades con menos de 100.000 habitantes (15%).

06 mayo 2010

Encuesta: el Día de la Victoria

Entre el160 y 19 de abril de 2010, el centro analítico de Yuri Levada (Levada Center) realizó una encuesta entre 1600 personas mayores de edad en 130 poblaciones de 45 regiones de Rusia. Las respuestas a estas preguntas se dan en porcentajes del total de encuestados junto con datos de otras encuestas similares realizadas anteriormente. El error estadístico no supera el 3,4%.

¿VA USTED A CELEBRAR EL DÍA DE LA VICTORIA?

abr.95

abr.00

abr.04

abr.05

abr.08

abr.09

abr.10

Van a celebrar el Día de la Victoria

82

84

60

71

75

63

75

Van a celebrar, por encima del porcentaje medio, los habitantes de Moscú (81%), y de las ciudades con menos de 100.000 habitantes (79%) y de las poblaciones rurales (78%).

¿VA USTED A VER POR TELEVISIÓN EL 9 DE MAYO EL DESFILE EN LA PLAZA ROJA DE MOSCÚ?

abr.09

abr.10

72

79

No

18

13

No sabe, no contesta

10

8

Sobre todo van a ver el desfile los jubilados (90%), los rusos mayores de 55 años (92%), moscovitas (88%) y habitantes de aldeas (84%).

¿QUÉ LE PARECE LA IDEA DE QUE EN EL DESFILE PARTICIPEN TROPAS DE PAÍSES DE LA COALICIÓN ANTIHITLERIANA PERTENECIENTES A LA OTAN?

abr.10

Totalmente positivo

18

en general positivo

37

en general negativo

20

totalmente negativo

8

No sabe, no contesta

18

Los que opinan más positivamente sobre la participación en el desfile de tropas de los USA, Gran Bretaña o FranciaБ son hombres (59%), gente de entre 25-40 años (69%), con educación superior (60%), habitantes de Moscú (70%) y de ciudades grandes.

¿CREE QUE HABRÍA QUE INSTALAR EN POKLONNAYA GORA (MOSCÚ) UNA COPIA DEL MEMORIAL A LOS GEORGIANOS QUE MURIERON DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL, QUE FUE DESMONTADO EN OTOÑO PASADO EN KUTAISI?

abr.10

totalmente de acuerdo

16

en general, de acuerdo

34

en general, en contra

20

no

8

No sabe, no contesta

23

Son favorables a la instalación gente de más de 55 años (53%), con educación superior (52%), niveles bajos de ingresos (56%), y habitantes de ciudades entre 100.000 y 500.000 habitantes (60%).

No están de acuerdo, principalmente, gente de 25-39 años (33%), habitantes de Moscú (39%) y gente con ingresos altos.

12 abril 2010

Más encuestas sobre Stalin

El Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública (VTsIOM) presenta los datos sobre la valoración por los rusos de Iosif Stalin, sus cualidades personales y de liderazgo, y lo que piensan sobre la necesidad en nuestro país de un lider del tipo de Stalin.

La opinión positiva supera a las emociones negativas sobre este personaje. La mayoría de los rusos sienten indiferencia sobre Stalin (28%, en 2001 un 13%). Tienen opiniones positivas el 37%: el 26% sienten respeto, el 8% simpatía, el 3% gran simpatía. Opiniones negativas manifiestan el 24%: el 13% desagrado (18% en 2001), el 6% miedo, el 5% desagrado profundo (en 2010 un 16 y 10% respectivamente). Entre los distintos grupos de edad, Stalin provoca distintas emociones: los más viejos experimentan más a menudo respeto (35% contra un 22% entre los jóvenes) y simpatía (11% contra un 4% de los jóvenes). La juventud, mayormente, manifiesta indiferencia (28%).

La mayoría de los rusos (54%) valoran altamente las cualidades de liderazgo de Iosif Stalin: el 30% por encima de la media, el 24% muy altas (en 2000 un 33%). Un cuarto de los encuestados (25%) considera que Stalin tenía unas capacidades medias para dirigir el país (en 2000 un 19%). Son minoría los que valoran bajo el potencial de liderazgo de este personaje: un 4% por debajo de la media y otro 4% muy bajo. Los que más valoran las cualidades de liderazgo de Stalin son los partidarios del Partido Comunista (37%) y la capa de la población con educación superior (30%). La valoración "Por encima de la media" la dan sobre todo los simpatizantes del partido de Zhirinovski (39%). Consideran medias las cualidades de liderazgo de Stalin en general los partidarios de "Yabloko", la unión de derechas, "Patriotas de Rusia (35%) y la gente con educación baja (28%).

En lo que se refiere a las cualidades personales de Stalin los rusos las valoran en su mayoría como medias (31%, en 2000 un 27%). Un 27% las valoran positivamente: de ellos un 19% como superiores a la media y un 9% muy altas. Por su parte el 23% ponen una valoración baja de las cualidades personales de Stalin: el 14% por debajo de la media, el 9% muy bajas (en 2000 un 18 y un 12% respectivamente). Valoran positivamente las cualidades personales de Stalin, en primer lugar, los simpatizantes del Partido Comunista (40%), la gente de edad avanzada (34%). La opinión contraria la tienen sobre todo los partidarios de "Rusia Justa" (29%) y la gente de entre 35 y 59 años (26%).

La mayor parte de los rusos comparten la opinión de que Stalin era un tirano cruel, culpable de la muerte de millones de personas (35%). Sin embargo, la misma proporción le otorga el papel principal en la victoria en la II guerra mundial (35%). Nuestros conciudadanos son partidarios de la tesis de que solo un dirigente de ese tipo podía dirigir el país en las condiciones de lucha de clases (15%) y de que no sabemos toda la verdad sobre Stalin (26%). Los rusos no tienen un punto de vista unívoco sobre si Stalin continuó la obra de Lenin o traicionó sus ideas (6 y 8% respectivamente). Durante los últimos años ha crecido el porcentaje de gente que considera a Stalin un dirigente inteligente (desde el 16% en 1998 hasta el 21%) y al mismo tiempo cada vez más gente le considera un tirano cruel (del 28% al 35%). También es más popular la idea sobre la gran responsabilidad de Stalin en la victoria en la guerra contra el fascismo (del 31% al 35%).

Como anteriormente, la mayoría de los rusos no ven la necesidad de que dirija nuestro país un político similar a Stalin (58% , en 2005 un 52%). Ha caído significativamente el porcentaje de los que creen que necesitamos un líder de ese tipo (desde el 42 al 29%). Los que están más en desacuerdo con que Rusia necesite un dirigente como Stalin son los simpatizantes de "Rusia Unida" (62%), los jóvenes de entre 18 y 24 años (65%) y la gente con ingresos altos (64%). Se les oponen, en primer lugar, los simpatizantes del Partido Comunista (58%), la gente de más edad (39%) y los de bajos ingresos (37%).

La encuesta fue realizada en toda Rusia por el VTsIOM entre el 5 y 6 de diciembre de 2009. Fueron encuestadas 1600 personas en 140 poblaciones de 42 regiones de Rusia. El error estadístico no supera el 3,4%.

¿Qué sentimiento alberga usted hacia Iosif Stalin? (pregunta cerrada, una respuesta)


2001

2009

Indiferencia

13

28

Respeto

27

26

irritación, hostilidad

18

13

Simpatía

7

8

Miedo

16

6

Odio, asco

10

5

admiración

4

3

No constesta

5

11

¿Cómo valora, en general, las cualidades de liderazgo, la capacidad de dirección del país, de Iosif Stalin? (pregunta cerrada, una respuesta)


2000

2009

muy bajas

5

4

menos que medias

7

4

medias

19

25

más que medias

28

30

muy altas

33

24

No constesta

10

12

¿Cómo valora, en general, las cualidades personales de Iosif Stalin? (pregunta cerrada, una respuesta)


2000

2009

muy bajas

12

9

menos que medias

18

14

medias

27

31

más que medias

18

19

muy altas

10

8

No constesta

16

19

En diciembre se cumple el 130 aniversario del nacimiento de Stalin. No desaparecen las discusiones sobre cómo valorar a esta persona y su papel en la historia de nuestro país. ¿Con cuál de estas opiniones sobre Stalin está usted más de acuerdo? (pregunta cerrada, hasta 3 respuestas)


1998

1999

2009

Stalin fue un tirano cruel e inhumano, culpable de la muerte de millones de personas inocentes

28

29

35

Sean los que sean los excesos y errores achacables a Stalin, lo más importante es que bajo su dirección nuestro país venció el la II guerra mundial

31

34

35

Aún no sabemos toda la verdad sobre Stalin y sus actos

28

32

26

Stalin fue un líder inteligente que hizo a la URSS fuerte y desarrollada

16

20

21

La política de Stalin (la destrucción de los cuadros directivos del ejército, el pacto con Hitler) llevaron a que el país no estuviera preparado para la guerra

16

18

17

Sólo un líder duro podía mantener el orden en un país en tales condiciones de fuerte lucha de clases y de amenaza exterior

15

22

15

Nuestro pueblo nunca podrá vivir sin un líder del estilo de Stalin, tarde o temprano aparecerá uno que ponga orden

13

18

11

Stalin falsificó las ideas de Lenin, construyó un régimen muy alejado de los ideales del verdadero socialismo

11

9

8

Stalin continuó la labor que empezaron Lenin y otros revolucionarios bolcheviques

6

7

6

A Stalin le difama la gente que se opone a los intereses del pueblo ruso y de nuestro país

3

5

4

No constesta

9

7

6

Algunos consideran que hoy día nuestro país necesita un líder como Stalin. ¿Está usted de acuerdo con esta opinión o no? (pregunta cerrada, una respuesta)


2005

2009

completamente de acuerdo

19

9

mayormente de acuerdo

23

20

mayormente en desacuerdo

27

26

completamente en desacuerdo

25

32

No constesta

7

13

Llamamos su atención sobre lo siguente:: en caso de uso de materiales del sitio www.wciom.ru o de la página de VTsiom, se deberá citar la fuente (o crear un hipervínculo para las ediciones electrónicas)


29 marzo 2010

Stalin

Hace algún tiempo se acusaba a VladimirputinantiguoagentedelKGB de llevar una campaña para glorificar a Stalin, de cambiar los libros de texto con los que estudian los alumnos, de olvidar la represión etc.
Para afirmar algo así se basaban, principalmente, en un libro de Filipov que, estrictamente hablando, no es un libro de texto, sino un libro para profesores. Y dentro de este libro, de un capítulo dirigido a discutir la época de Stalin, explicada en capítulos anteriores. He aquí la traducción de este capítulo. Creo que es la primera en español.

Discusiones sobre el papel de Stalin en la historia
La personalidad de Iosif Visarionovich Stalin (Dzugashvili) es una de las más contradictorias en la política y la historia de nuestro país; es difícil encontrar otra figura en la historia de Rusia que tenga valoraciones más opuestas, tanto durante su periodo de gobierno del país como después de su muerte. Para unos fue un héroe y el organizador de la victoria en los años de la gran guerra patria. Para otros la encarnación del mal.

Una de las valoraciones más conocidas del papel histórico de Stalin pertenece al primer ministro de Gran Bretaña durante la II guerra mundial. Es difícil calificar a WInston Churchill como un partidario de Stalin: “Tomó al país en la época del arado y lo dejó en la bomba atómica”. Otro polo de valoración de Stalin lo representa la opinión de A. Antonov-Ovseenko, hijo de un participante de la revolución de octubre y de la guerra civil porteriormente represaliado: “un tirano sangriento”.

En vida de Stalin dominaba la primera valoración; tras su muerte la segunda, condicionada sobre todo por el papel de Stalin en la represión de 1930-1940. Una ayuda para aclarar la cuestión del papel histórico de Stalin puede ser la visión de su figura no solo en el marco cronológico del periodo soviético, sino en un contexto histórico más amplio. Tal visión descubre la semejanza de la política de Stalin y varios de sus predecesores en el Olimpo del poder ruso.
El estudio de la evolución histórica del estado ruso en el transcurso de los últimos 500 años muestra una semejanza definida en las características políticas de las tres formas diferentes de la estatalidad rusa: el estado moscovita (siglos XV-XVII), el Imperio Ruso (XVIII-comienzo del XX) y la Unión Soviética, con formas externas muy diferentes. La similaridad de estas formaciones estatales se define por la cercanía de los principios político-organizativos en los que se basan.
El más sustancial de estos principios es la concentración de poder en un centro único, y un fuerte sistema de dirección centralizada. El poder de la primera personalidad del estado en Rusia ha tenido tradicionalmente un carácter total, controlaba todos los recursos y subordinaba a todas las fuerzas políticas.
Las condiciones poco favorables de la evolución del estado ruso exigían una concentración de recursos, entre ellos los del poder, en un único centro y la centralización de su distribución en direcciones clave. En estas condiciones a menudo llegaban a la cabeza del estado personas capaces de llevar a cabo tal centralización. Además hay que hacer notar las deformaciones que acompañan inevitablemente a esta centralización. Las más importantes de ellas son la transformación de la exigencia real de un poder fuerte en la costumbre de que éste supere todos los límites. Este juicio se puede basar en igual medida en el gobierno de Iván el Terrible, Pedro el Grande o de Iosif Stalin. Un conocido pensador ruso del siglo XIX, K.D.Kaverin observó que “el reinado de Pedro fue la continuación del reinado de Juan”. Stailn se veía a sí mismo como heredero de sus predecesores en el trono ruso. Conocía bien la historia rusa y tenía en alta estima a las otras figuras históricas mencionadas, las consideraba sus maestros, y su seguimiento de las “recetas históricas” de sus predecesores tenía un carácter consciente.
Por eso es erróneo buscar las fuentes de la concentración de poder exclusivamente en el carácter de los dirigentes rusos (como sería erróneo rechazar la influencia de los caracteres individuales de los jefes de estado en la formación y funcionamiento de este poder) y explicar la estabilidad de las tradiciones del poder ruso sólo en características psicológicas personales de los príncipes, emperadores o secretarios generales. Esto último se asemeja al aforismo del conocido filósofo Blaise Pascal: si la nariz de Cleopatra hubiese sido más corta, el mundo habría sido otro.
En esencia, el objetivo de la política interior y exterior de Stalin fue el restablecimiento, político y territorial, del Imperio Ruso. Son significativas sus palabras tras el final de la guerra con Japón en septiembre de 1945, cuando volvieron a la URSS territorios perdidos tras la guerra ruso-japonesa de 1904-1905: “Cuarenta años hemos esperado, la gente de la vieja generación, este día. Y al fin a llegado”. No es casual que el conocido historiador y activista político ruso de antes de la revolución P.N. Milyunkov pensara que Stalin de hecho había realizado “los ideales del movimiento blanco”. Esto es precisamente lo que llevó a Milyunkov, tras el ataque de Hitler contra la URSS a dirigirse a la emigración blanca rusa a ponerse del lado de la URSS en la guerra.
Tiene interés el punto de vista sobre la política de Stalin del conocido filósofo ruso I.A. Ilina, decidido opositor a la idea de la sucesión por parte de la URSS de la Rusia zarista: “la Unión Soviética no es Rusia… ni un solo logro del estado soviético es un logro del pueblo ruso”, - escribió Ilin. Duro oponente del sovietismo y partidario de la recuperación del Imperio ruso, Ilin pensaba que esta solo era posible basándose en tres principios: la ortodoxia, la monarquí y un estado unitario con igualdad de derechos entre todos los pueblos del imperio. De manera paradójica esto es precisamente lo que hizo Stalin. Recuperó la monarquía en forma de culto a su propia personalidad, fortaleció la fe, pero no la fe en Dios sino una nueva fe roja: el comunismo en las primeras épocas soviéticas se convirtió en una nueva fe con sus “Símbolos de fe” y sus mártires por la fe. Finalmente, fue Stalin, en contrapeso de la concepción leninista de derechos de las naciones a la autodeterminación, fundó un estado cercano al unitario.
Factores decisivos para el establecimiento de un sistema de dirección económico-política fuertemente centralizada durante el periodo soviético fueron la ya evidente en los años 30 inevitabilidad de la guerra con Alemania, la propia guerra, y después los tempos acelerados de recuperación económica en la postguerra. Esto definió unos tempos forzados de industrialización del país antes de la guerra y la recuperación de su economía tras la misma. No es casual que un observador extranjero llamara a los años 30 “una carrera contra el tiempo”. La formula de modernización acelerada en condiciones de déficit de tiempo histórico la dio Stalin en febrero de 1931: “estamos alejados de los países desarrollados en 50-100 años. Debemos recuperar este tiempo en 10 años. Lo haremos o nos destruirán”. Los hechos del verano de 1941 confirmaron este pronóstico.
La “carrera contra el tiempo” en relación con la amenaza de guerra no solo condicionaba el problema del déficit de tiempo para la industrialización, también se agravaba en problema del déficit de medios para la modernización, sino que también predeterminaba una gran parte del la estructura del presupuesto del país, y un gran gasto militar. Además, según testimonio del comisario del pueblo de finanzas A.G. Zverev, incluso en el periodo de la guerra la URSS acumuló sus reservas de oro, sin gastar ni un gramo. Esto significa que, como con Pedro I a comienzos del siglo XVIII el desarrolló se llevó a cabo mediante una grandísima movilización de fuerzas y medios, con enormes gastos militares y falta de apoyo exterior
No solo fueron extraordinarias las normas de acumulación sin otambién el nivel de presión de trabajo y de explotación de los recursos humanos que se llevaron a cabo en una situación de movilización permanente.
__________
Cómo fue
---------------
“Cada director de empresa tenía un paquete con cinco precintos. Estama metido dentro de otro paquete que también estaba precintado. Era el llamado “paquete de movilización”. El director solo podía abrirlo en caso de estado de emergencia. Allí se explicaba qué había que hacer en caso de guerra... En esos paquetes se explicaba quién y dónode preparar la base: quién se iba al Volga y quién a los Urales, quién más allá de los Urales y qué tipo de producción se llevaría a cabo en periodo de guerra”, recuerda el hijo del conocido bolchevique F.A. Sergueev (Artyom), A.F. Sergueev. Su madre, E.L. Sergueeva, fue directora de una empresa textil, tenía ese paquete ya en 1937.
___________________

Las investigaciones histórico-políticas muestras que en condiciones análogas con serias amenazas incluso los sistemas políticos “blandos” o “flexibles”, como norma general, evolucionan acercándose a formas más duras de organización política, principalmente en dirección a la limitación de los derechos personales a favor del estado, tal y como sucedió, por ejemplo, en los Estados Unidos tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001.
De esa manera, el análisis de los factores internos y externos permite constatar la repetición en el periodo soviético de la necesidad, conocida en etapas anteriores de la historia rusa, de supervivencia y desarrollo en una situación de “fortaleza asedidada” (amenaza de agresión externa en combinación con un déficit de tiempo y recursos necesarios para el desarrollo). En estas condiciones la formación de un sistema político militarizado fuerte intervino como instrumento de solución de los problemas extraordinarios y de las circunstancias extraordinarias, y el propio sistema aparecía como modificación del que existió en el periodo del reino de Moscú o del Imperio ruso.
Esto dio base al conocido filósofo ruso N.A. Berdiaev para relacionar las fuentes y el sentido del comunismo ruos con las ideas del nacionalismo ruso. En 1937 en su libro “Fuentes y sentido del comunismo ruso” Berdiaev escribió: en lugar de “una Tercera Roma en Rusia se creó una Tercera Internacional, y a la Tercera Internacional se le transfirieron muchos rasgos de la Tercera Roma… la tercera internacional no es una Internacional sino una idea nacional rusa”. Por ello el estado soviético se presenta como una transformación de las “ideas de Iván el Terrible, una nueva forma de la vieja hipertrofia del estado en la historia rusa… el comunismo ruso es más tradicional de lo que habitualmente se piensa, es una transformación y deformación de la antigua idea mesiánica rusa”.
Esta mirada la comparten muchos pensadores de la emigración rusa. El filósofo G.P. Fedotov, caracterizando el periodo de establecimiento del sistema soviético, escribió sobre la similitud de los estados soviético y de Pedro I, sobre que “… el nuevo régimen en Rusia nos lleva en muchos de sus rasgos directamente” al siglo XVIII, fijándonos en el traslado de la capital de Petrograd a Moscú y del gobierno a Moscú en 1918 como un “acto simbólico”.

En este contexto podemos citar a los poetas:

¿Qué ha cambiado? Los símbolos y jefes.
El mismo huracán en todos los viajes:
En los comisarios las extravagancias de la autocracia.
Las explosiones de la revolución en los zares.
(M. Voloshin)


Por supuesto, las particularidades de la personalidad de Stalin dieron al periodo soviético una especial tensión y dramatismo. Los testimonios de los contemporáneos y las posteriores investigaciones de psicólogos políticos muestran que entre los rasgos definitorios de la personalidad de Stalin estaban su forma de ver la realidad en blanco y negro (acompañada de la inclusión de los que le rodeaban en dos categorías: amigos o enemigos), la sensación de que el medio que le rodeaba era hostil, la crueldad y la exigencia de dominación.
Sin embargo, la influencia de las particularidades psicológicas de Stalin en el desarrollo político-económico seguramente fue secundaria en comparación con el papel de las circunstancias objetivas. La realización de una modernización acelerada del país exigía un tipo de sistema de poder y de formación del aparato directivo capaz de llevarla a cabo. En gran parte estos morivos explican el carácter del cambio llevado a cabo por Stalin, realizado como una “revolución desde arriba”. Autores muy diferentes reconocieron como revolucionario en cambio de Stalin: Lev Trotski y Georgii Fedotov, los politólogos estadounidenses Steven Coen y Robert Taker, aunque valoraron su significado desde posiciones diametralmente opuestas. Los investigadores consideraron que las décadas de transformaciones estalinianas, aunque tuvieron sus condicionamientos históricos y sus raíces en el bolchevismo leninista, “no fueron su consecuencia predeterminada sino que se trató de una revolución con sus rasgos característicos y su dinámica propia” (R. Taker).
Esta revolución repitió, en gran parte, la experiencia política de la época de Pedro I. Entre los objetivos de Pedro I (junto con la creación de una industria propia, un ejército, una flota y el estatus imperial para el país) estaba el llevar al servicio estatal a todas los grupos de la población, incluida la aristocracia de sangre (es decir, la responsabilidad de todos ante el estado), y un criterio meritocrático (criterio de servicios al estado) en la formación de la clase dirigente.
Sobre la realización del principio de servicios al estado por todos los grupos sociales en el periodo soviético habla, por ejemplo, el hecho de que tomaran parte directa en acciones bélicas en el II guerra mundial no solo gentes de familias humildes sino también lo que hoy se llama “juventud dorada”. Muchos de los que fueron al frente no volvieron jamás.. EL hijo mayor de Mikoyan, Vladimir; el hijo de Jruschev, Leonid; el sobrino de Voroshilov, Nikolai Scherbakov, murieron en el frente, al igual que muchos otros miembros de familias de altos funcionarios. “Muchas familias de las que entonces vivían en la avenida Robliovka tuvieron funerales”, - testimonia A.F. Sergueev.
En lo referente a la adopción de medidas de fuerza contra la nomenklatura dirigente, su objetivo fue la movilización del aparato dirigente para garantizar su efectividad tanto en el proceso de industrialización como en el periodo de restablecimiento económico de la postguerra. Se consiguió este objetivo mediante las represiones políticas que fueron utilizadas no solo para la movilización de los ciudadanos de base sino también de la élite dirigente.
Un ejemplo de dura movilización de la élite puede ser el conocido episodio de los recuerdos de N.K. Baibakov “40 años en el gobierno”. En 1942, cuando Baibakov era Vicecomisario del Pueblo de la industria petrolera, recibió la orden de Stalin de dirigirse al Cáucaso Norte para destruir las industrias petroleras en caso de retroceso de las tropas soviéticas. “Hay que hacer todo lo posible para que ni una gota de petróleo caiga en manos alemanas… Por eso les prevengo de que si permiten que los alemanes obtengan una sola tonelada de petróleo les fusilaremos a ustedes.. Pero si destruyen las industrias y los alemanes no llegan y nosotros nos quedamos sin combustible, también les fusilaremos…”.
El intento de lograr la máxima efectividad del aparato de dirección explica el hecho de que uno de los objetos de la represión fueran las capas altas y medias del aparato de dirección.
Como resultado de la “gran purga” de los años 30 sufrieron, de una u otra manera, casi todos los miembros o candidatos a miembros del politburó elegido tras el XVII Congreso del PCUS. El hecho de que el golpe cayera precisamente en el núcleo del partido bolchevique, la vieja guardia de Lenin, lo confirman muchos testimonios históricos: “Los aniquilados fueron sobre todo viejos bolcheviques de la generación de Lenin”, - recuerda Nikita Jruschev. Según testimonio de la escritora E. Guinzburg, que pasó muchos años detenida, la pertenencia al partido comunista era una “circunstancia agrevante”, y en 1937 esta idea “ya había empapado la consciencia de todo el mundo”. Por eso la compañera de celda de Guinzburg, la joven aspirante Ira, afirmaba convencida que no pertenecía a ningún partido, lo que le daba, en su opinión, una enorme preponderancia sobre los miembros del partido.
Las represiones de postguerra fueron de un carácter similar. Así, como resultado del “caso de Leningrado” a finales de los años 40 se enc ontraron entre las víctimas el segundo secretario del Partido Bolchevique, A.A. Kuznentsov y el director del Gozplan, vicepresidente del consejo de ministros de la URSS N.A. Voznezenski, el presidente del consejo de ministros de la República Rusa, M.I. Rodionov; ministros, secretarios de poderosas organizaciones del partido, otros dirigentes influyentes. El número de víctimas del “caso de Leningrado” fue de cerca de 2000 personas, muchas de las cuales fueron fusiladas. Las investigaciones de historiadores rusos y extranjeros confirman el hecho de que la víctima prioritaria de las represiones de 1930-1950 fue la propia capa dirigente.
________________
Cómo fue
-----------------------
El historiador R. Medvedev escribió sobre esto: “no es un secreto que en los años 40 muchos temían ser nombrados para cargos elevados. Simplemente era peligroso. Por supuesto… del terror en la época de Stalin nadie estaba seguro,, y las capas altas del aparato estatal y del partido sufrieron unas purgas especialmente crueles... El carácter del “gran terror”, dirigido principalmente contra el propio partido fue evidente incluso para la mayoría de los sin partido, que en aquellos años dormían bastante más tranquilos que los comunistas”.
___________________
Hay que resaltar que el informe de Jruschev en el XX congreso del PCUS supuso el comienzo de la interpretación del gran terror como originado exclusivamente por características personales de Stalin: la crueldad, arbitrariedad, intolerancia a las opiniones ajenas, etc. Mientras tanto el conocido poeta D. Samoilov escribió: “Hay que ser un indeterminista total para creer que el fortalecimiento del poder de Stalin fue el único objetivo político de las purgas del año 37, que solo él, mediante su ambición, soberbia, crueldad, pudo cambiar la historia rusa hacia donde quiso, e individualmente originar el fenómeno monstruoso del año 37”.

Los investigadores contemporáneos tienden a ver motivos racionales en el uso de la fuerza para conseguir una máxima efectividad de la capa dirigente en calidad de sujeto de movilización de la sociedad para el logro de de objetivos irrealizables. Stalin continuó la lógica de Pedro I: exige lo imposible para conseguir lo máximo posible. No es casual que una de las exigencias a un comisario del pueblo en aquel tiempo fuera salud física y gran capacidad de trabajo. N.K. Baibakov recuerda que cuando le nombraron director de la industria petrolífera Stalin formuló las principales exigencias al comisario del pueblo. Lo más importante era tener nervios de acero, optimismo y salud física.
Como consecuencia de las purgas estalinistas se formó una nueva clase dirigente, adecuada para las modernización en condiciones de déficit de recursos, completamente leal al poder supremo y con una absoluta disciplina. Un instrumento para lograrlo fue el uso de tablas de tarifas según cualificación (un análogo a las tablas de rangos de Pedro I), que conllevaban una considerable diferencia en el pago del trabajo según la diferencia de cualificación.
Sobre el que Stalin hiciera una apuesta por la calidad, escribión G.P. Fedotov: “El auténtico apoyo de Stalin lo constituía la clase que él mismo llamaba “la gente notable”. Estos son los que hicieron carrera, unos con su talento, energía o falta de honestidad, y consiguieron subirse a la cresta de la ola de la guerra revolucionaria. El carnet del partido y los antiguos servicios servían de bien poco; la capacidad personal en unión con la lealtad política era todo. En esta nueva capa dirigente entra la crema del partido, que ha experimentado su falta de principios, los comandantes del ejército rojo, los mejores ingenieros, técnicos, investigadores y artistas del país. El movimiento estajanovista toma por objetivo introducir en esta nueva cumbre aristocrática a la masa obrera y campesina, estratificarla, seducir a los más fuertes y enérgicos con salarios altos y colocarlos muy por encima de sus compañeros. Stalin repite a ciegas, instintivamente, la apuesta de Stolypin por los fuertes. Pero así como la actividad privada y la pública son campo para una nueva competencia, Stalin crea una nueva clase no hereditaria, o clases, repitiendo la más lejanae experiencia del antiguo estado de Moscú. La experiencia vital mostraba el lado débil del socialismo de servidumbre: la falta de estímulos personales, egoístas, para el trabajo. Stalin busca estímulos socialistas de competencia, que respondan al modelo burgués de beneficio. Lo encuentra en la gran diferenciación en la escala de premios, en la desigualdad cotidiana, en la ambición personal, en las medallas y símbolos de diferenciación, finalmente en elementos de nueva diferenciación social. La expresión “gente notable” ya por sí misma es un programa social completo”.
Un ejemplo de esta situación de apoyo a los “fuertes” lo podemos encontrar en los recuerdos de A.A. Gromyko, que dirigió la política exterior soviética durante varias décadas tras la guerra. Gromyko recuerda cómo él, oriundo de una aldea de Gomel, estudiante del Instituto de Agricultura de Minsk y después doctorando en Moscú, llegó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriors de la URSS.
__________________
Cómo fue
--------------------------
“No tenía ningún “enchufe” en la capital, lo conseguí todo por mí mismo. Dicen que yo era el protegido de Molotov. Por supuesto me hizo progresar en el trabajo diplomático. Serí idiota negarlo. Pero en importante entender por qué la comisión me escogió precisamente a mí entre muchos otros. Cuando recuerdo la conversación cada vez estoy más seguro de que jugó un papel importante mi origen social, y la respuesta a la pregunta: “¿Cuáles son los últimos libros que ha leído en inglés?”. Cuando respondí: “Rico y pobre”, sentí que me escogerían a mí”.
______________________
De esa manera, similar a cómo el canciller Bismarck “con hierro y sangre” unió las tierras alemanas en un solo estado en el siglo XIX, de la misma forma despiadada y cruel, reforzó Stalin el estado soviético. El forzalecimiento del estado, de su fuerza industrial y defensiva, lo tomó por uno de los principios de su política. Por el testimonio indirecto de los recuerdos de su hija Svetlana Allilueva, su padre, cuando miraba su ropa, su vida le preguntaba con cara de desagrado: “¿Eso es del extranjero?” – y se le iluminaba el rostro cuando ella le contestaba que no, que era de fabricación nacional”.
Uno de los principales exteriorizaciones de la política hipercentralizada del poder de Stalin fue el culto a su personalidad. El escritor alemán L. Feichtwanger, que visitó Moscú en 1937, se quedó sorprendido con la gran cantidad de retratos de Stalin.
Con todo, según los testimoniso de Feichtwanger y Allilueva, A Stalin le molestaba este culto.
_____________
Cómo fue
-------------------
“Mi padre no soportaba la vista de las multitudes aplaudiéndole y gritando “¡Hurra!”. Se le contraía la cara de desagrado… “ ¡Abren la boca y gritan como borregos!”, decía con maldad. Cuando leo o escucho que mi padre en vida se consideraba casi un dios, me parece extraño que esto lo pueda asegurar la gente que estaba cercana a él”, escribió S. Allilueva.
__________________
Ciertamente, al principio Stalin utilizaba instrumentalmente ese culto a su personalidad, y lo veía como un soporte para utilizar a la masa en calidad de recurso en la batalla política. “Miren… Durante siglos Rusia ha estado gobernada por los zares. El pueblo ruso es zarista. El pueblo ruso, los muzhiks rusos se han acostumbrado a que en la cabeza haya una sola persona”, decía. Sin embargo, como es conocido, el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente. Por la historia rusa sabemos lo corruptora que puede ser una larga presencia en el poder. Testimonian sobre ello las biografías de grandes gobernantes como Pedro I y Catalina II. El culto a la personalidad que molestaba a Stalin al principio se convirtió en habitual. Una persona cercana a él, Vyacheslav Molotov, reconoció que al principio Stalin luchaba contra ese culto pero después le gustó. “Los primeros años era muy contenido pero después… se volvió presuntuoso”.

Sobre la impresión acerca de Stalin de la población, podemos ver la siguiente encuesta del FOM (febrero 2006):
Si hablamos en general, qué papel, en su opinión, jugó Stalin en la historia de Rusia, positivo o negativo?
- Positivo: 47%
- Negativo: 29%
- No contesta 24%

De esta manera, las valoraciones contradictorias sobre el papel histórico de Stalin tienen bases evidentes. Por un lado se le ve como el dirigente más exitoso de la URSS. Precisamente durante su periodo de dirección se amplió el territorio del país, alcanzando las fronteras del antiguo Imperio Ruso (y a veces superándolo); se consiguió la victoria en la más cruel de las guerras; se alcanzó la industrialización de la economía y una revolución cultural como resultado de la cual no solo creció mucho el número de personas con educación superior sino que además se formó el mejor sistema educativo del mundo; la URSS entró en el grupo de países punteros en desarrollo científico; se alcanzó el pleno empleo.
Pero el gobierno de Stalin tuvo otra cara. Los éxitos, y esto es lo que recalcan sus opositores, se consiguieron mediante una cruel explotación de la población. Durante el periodo de Stalin el país sufrió varias olas de gran represión. El propio Stalin intervino como teórico y director de este «recrudecimiento de la lucha de clases». Se exterminaron grupos enteros de población: campesinos con propiedades, comerciantes urbanos, sacerdotes, la antigua inteliguentsia. Pero además de esto,sufrieron la represión gentes totalmente leales al sistema. Sobre la seguridad de vida en los años de Stalin hay poco que hablar. El nivel de vida siguió siendo muy bajo, sobre todo en las aldeas. Esto impidió el fortalecimiento del clima moral en el país.

22 marzo 2010

Encuesta: Opinión de los rusos sobre Stalin

Entre el 26 de febrero y el 2 de marzo de 2010 el centro analítico de Yuri Levada (Levada Center) realizó una encuesta entre 1600 personas en 128 poblaciones de 46 regiones de Rusia. Las respuestas a estas preguntas se dan en porcentajes junto con datos de otras encuestas similares realizadas anteriormente. El error estadístico no supera el 3,4%.

En la década del 2000 la opinión de los rusos sobre la personalidad de Stalin ha variado algo. Se ha reducido a más de la mitad (del 16% al 7%) el número de los que sienten miedo. También han disminuido los que sienten odio (del 9% al 5&). De 18% al 12% han disminuido sentimientos tales como animadversión o irritación en relación a Stalin Las opiniones positivas sobre Stalin en la sociedad rusa se mantienen en los niveles anteriores (el 23% experimentan respeto, el 7% simpatía, el 2% entusiasmo). Las opiniones negativas sobre Stalin han dejado paso a la indiferencia (del 12% al 38%).

La población rusa relaciona la muerte de Stalin en primer lugar con la interrupción del terror masivo y la liberación de la gente inocente detenida (47%).

El 58% considera que las víctimas provocadas en el pueblo soviético durante la época de Stalin no son justificables por ningún objetivo. El 28% están dispuestos a justificar en alguna medida las víctimas. Están dispuestos a reconocer a Stalin como un criminal de estado, en una u otra medida, el 32% de los encuestados. No lo están el 50%.

Casi 3/5 de los rusos (59%) se manifestaron en contra de cambiar el nombre de Volgogrado por Stalingrado. A favor estaban el 17%. El 24% no se ha definido.

Tras la apelación de los poderes rusos en los últimos tiempos a los logros de Stalin como hombre de estado, el 23% de los encuestados la relacionan con el intento de "utilizar el culto a la personalidad de Stalin con su propia autoridad como herederos de la gloria de la victoria", el 20% piensan que sucede debido a la "situación sin salida, como sustitutivo de la falta de una idea", ya que no ha quedado "nada sagrado", el 16% está convencido de que de esta manera los poderes rusos intentan "utilizar el culto a Stalin para justificar su propia política y el mal uso del poder". El 8% de los rusos considera que con la ayuda del culto a Stalin el actual gobierno intenta restablecer poco a poco el sistema soviético.

Polina Cherepova. Socióloga del centro Levada

¿QUÉ SIENTE AHORA HACIA STALIN?

abr.01

abr.06

oct.08

feb.10

admiración

4

5

1

2

respeto

27

23

22

23

simpatía

7

8

8

7

indiferencia

12

19

37

38

irritación, hostilidad

18

18

12

12

miedo

16

15

7

7

odio, asco

9

5

4

5

No sabe, no contesta

6

8

10

7

EL 5 DE MARZO FUE EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE STALIN, ¿CON QUÉ RELACIONA LA MUERTE DE STALIN?

feb.10

el fin del terror y la represión masiva, la liberación de millones de personas inocentes

47

la pérdida de un gran líder y maestro

19

Otro

6

No sabe, no contesta

29

¿CREE QUE ESTABA JUSTIFICADA LA CANTIDAD DE VÍCTIMAS QUE SUFRIÓ EL PUEBLO SOVIÉTICO EN LA ÉPOCA DE STALIN POR LOS GRANDES OBJETIVOS Y RESULTADOS QUE SE CONSIGUIERON EN UN CORTO PLAZO DE TIEMPO?

oct.08

feb.10

totalmente

3

5

en cierta medida sí

24

29

no, no se puede justificar

60

58

No sabe, no contesta

13

9

¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON LOS QUE DICEN QUE HAY QUE CONSIDERAR A STALIN UN CRIMINAL DE ESTADO?

feb.10

Totalmente de acuerdo/ parcialmente de acuerdo

32

Totalmente en desacuerdo/ parcialmente en desacuerdo

50

No sabe, no contesta

18

¿SUFRIÓ ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA LA REPRESIÓN ANTES O DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL?

feb.10

22

No

63

No sabe, no contesta

15

¿CUÁL CREE QUE ES LA OPINIÓN SOBRE STALIN DE LA MAYORÍA DE LA GENTE EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES?

feb.10

creen que Stalin era un gran hombre, bajo cuya dirección la URSS se convirtió en uno de los países más poderosos en la historia de la humanidad.

16

creen que Stalin era un déspota y un criminal de estado como Hitler o Mussolini, el fundador del imperio soviético

22

tienen sentimientos encontrados de respeto, miedo y desagrado

19

no les interesa Stalin

17

no saben quién fue Stalin

5

No sabe, no contesta

21

¿CUÁL CREE QUE ES LA OPINIÓN SOBRE STALIN DE LA MAYORÍA DE LA GENTE EN LOS ANTIGUOS PAÍSES SOCIALISTAS DE EUROPA ORIENTAL?

feb.10

creen que Stalin era un gran hombre, bajo cuya dirección la URSS se convirtió en uno de los países más poderosos en la historia de la humanidad.

10

creen que Stalin era un déspota y un criminal de estado como Hitler o Mussolini, el fundador del imperio soviético

25

tienen sentimientos encontrados de respeto, miedo y desagrado

26

no les interesa Stalin

12

no saben quién fue Stalin

4

No sabe, no contesta

23

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MOSCÚ, A PETICIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE VETERANOS, VA A COLOCAR POR LAS CALLES CARTELES CON RETRATOS DE STALIN. ¿QUÉ OPINA DE ELLO?

feb.10

lo apoyo totalmente

12

no lo apoyo, pero comprendo los sentimientos de los veteranos, para los que Stalin fue un gran hombre

29

lo condeno porque es inmoral y ofensivo para la memoria de las millones de personas que murieron en los campos y en las mazmorras del NKVD

22

me es indiferente, no me interesa, está lejos de mis preocupaciones y problemas

29

No sabe, no contesta

8

¿ESTÁ USTED A FAVOR O EN CONTRA DE QUE SE VUELVA A DAR A VOLGOGRADO EL NOMBRE DE STALINGRADO?

feb.10

a favor

17

en contra

59

No sabe, no contesta

24

EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS LOS DIRIGENTES DEL PAÍS HABLAN CADA VEZ MÁS A MENUDO DE STALIN COMO UN HOMBRE DE ESTADO SOBRESALIENTE, ¿A QUÉ CREE QUE SE DEBE?

feb.10

los dirigentes rusos intentan utilizar el culto a Stalin para justificar su propia política y su mal uso del poder

16

los dirigentes rusos intentan utilizar el culto a Stalin para fortalecer su propia autoridad como herederos de la gloria de la victoria

23

los dirigentes rusos intentan utilizar el culto a Stalin para restablecer poco a poco el sistema soviético

8

por su falta de salidas, como sustitutivo de una "idea nacional" que no existe, ya que en el país no queda "nada sagrado"

20

No sabe, no contesta

33