06 septiembre 2005

El agujero negro de Chechenia

Se trata de un artículo publicado hace ya algún tiempo, el 07-09-2004 por Francisco Veiga, en El Periódico. Veiga es profesor deHistoria de la Europa oriental y Turquía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se trata de una persona que cuando escribe sabe de qué lo hace. Algo de lo que andamos escasos.

La reciente masacre en la escuela de Beslán, Osetia del Norte, ha desempolvado una vez más esa especie de argumento de cartón consistente en ligar lo sucedido a la ancestral lucha del pueblo checheno contra la dominación rusa o a la política de Putin en esa región, señalando de paso la necesidad de una negociación y argumentos por el estilo. Sin embargo, tal tipo de razonamientos denotan mala fe, desinformación o simple contumacia en ideas preestablecidas. El terrorismo y sus motivaciones también evolucionan y en ese sentido lo ocurrido en Beslán, como los atentados indiscriminados en el metro de Moscú y en las líneas áreas rusas, o el asalto al teatro Dubrovka, son acciones que responden a una estrategia tan fanática como anticuada e ineficaz en cuanto a sus objetivos políticos.


DE ENTRADA, lo que han estado consiguiendo los grupos terroristas chechenos ha sido reforzar la posición política de Putin. Está demostrado que las ofensivas terroristas, sobre todo las indiscriminadas, sólo consiguen vigorizar a los regímenes establecidos, si responden a problemas que la población considera como domésticos. Tanto es así que, a lo peor, George Bush vuelve a ganar las elecciones gracias a los réditos políticos del 11-S. Incluso es posible que las imágenes de los niños de Beslán también le hayan supuesto algunos votos extra al presidente norteamericano. Además, debería quedar claro que la culpa de la masacre ha sido del comando asaltante. Si un grupo de tipos armados hasta las cejas y cargados de explosivos se atrinchera en un colegio rebosante de críos, algo saldrá mal, tarde o temprano. Aún parece raro que las cosas no se hubieran torcido al primer o segundo día del secuestro. Quizá los heroicos combatientes tengan más suerte la próxima vez, si escogen una planta de incubadoras de bebés o un asilo de ancianos minusválidos.
En tercer lugar, resulta muy discutible considerar que el actual terrorismo checheno está directamente emparentado con el nacionalismo surgido tras la desintegración de la URSS, incluso durante la primera guerra de Chechenia. Lo que ocurre ahora es una herencia del periodo 1996-1999, en que el país funcionó de hecho como una república independiente. Esos años fueron de un caos inenarrable: desgobierno, inseguridad, luchas de clanes. El radicalismo wahabí ganó en influencia y se empezó a colar Al Qaeda, por entonces muy desconocida. No es ningún secreto que muchos de los terroristas islámicos que después fueron detenidos en Europa --y España-- eran veteranos de la guerra en Chechenia y se jactaban de ello. Todavía se pueden encontrar rastros de eso en internet. El único negocio próspero era el del secuestro de casi cualquier extranjero que se aventurase por el país, que se transformó en un agujero negro internacional.

EN PLENA huida hacia adelante, el señor de la guerra Shamil Basayev decidió en 1999 que no era mala idea invadir la vecina república del Daguestán para separarla de la federación rusa. El resultado fue la segunda guerra de Chechenia y la nueva generación de terroristas, cada vez más conectados con redes islámicas. Suponer que eso forma parte de la sublimada lucha secular del pueblo checheno, al menos tal como se concebía en 1994, es echarle amnesia voluntaria. Nadie con dos dedos de frente negociará con activistas como los implicados en el asalto a Beslán; y una Chechenia independiente no garantiza que esa gente se desmovilice sin participar en el Gobierno, por lo que tal opción no promete aportar estabilidad a la región. Los análisis idealizadores que olvidan lo que fue la Chechenia independiente de 1996 a 1999 tampoco reparan en que a lo largo de este mismo verano tuvo lugar una sospechosa agitación en la vecina Georgia, donde el presidente Mijail Saakashvili --alzado al poder tras una oscura revuelta en noviembre del 2003-- lanzó un agresiva campaña nacionalista para reintegrar a la madre patria los perdidos territorios de Abjasia y Osetia del Sur. En plena escalada verbal y con algunos tiros de por medio, Georgia casi llegó a las manos con Rusia. Esa república linda también con Chechenia, y Washington ya ha admitido que busca aliados en la periferia de Rusia, y uno de ellos es Georgia. Es precisamente a esos países del Cáucaso y Asia Central donde los americanos cuentan con enviar las tropas que retiren de la vieja Europa a fin de luchar contra la cacareada amenaza del terrorismo islámico. Por lo tanto, ya hace meses que el Cáucaso está en ebullición, los americanos están en el juego y posiblemente la zona se convierta en nuevo foco de crisis para desviar la atención del desastre de Irak.

Un poco más allá, el petróleo, el gaseoducto que desde las riberas del Caspio atravesará Georgia --cerca de Chechenia-- y Turquía, futuro miembro previsible de la UE. Verano de terrorismo checheno, de Georgia belicosa, de subidas récord del petróleo y de crucial campaña electoral norteamericana.

05 septiembre 2005

La prensa española y Rusia

Al revisar la prensa del mes de agosto me encontré con una joya de mi corresponsal favorito, Rafael M. Mañueco, del grupo Vocento.

Una página entera, cuyo titular era:

El índice de aceptación de Putin atraviesa el peor momento desde su llegada al poder

La corrupción aumenta cada día y disminuyen los ritmos de crecimiento económico en Rusia, mientras la democracia se encuentra en retroceso

¿De dónde ha sacado lo de que el índice de aceptación de Putin es el peor desde su llegada al poder? Si leemos el texto dice RMM:

Según un reciente sondeo de la Fundación Opinión Pública, los rusos que confían en su presidente no pasan del 24%, cuando en 2002 ese porcentaje superaba el 50%. El índice de popularidad del jefe de Estado no llega hoy día al 60% mientras hace tan sólo un año rozaba el 80%.

Ahora veamos si RMM sabe leer. La Fundación Opinión Pública tiene una página web llamada “Presidente”, en la que se muestran las encuestas realizadas sobre la popularidad del presidente de la Federación Rusa.

La página está en ruso, así que traduzco.

Tiene una pregunta sobre la valoración del presidente. La pregunta dice así: ¿Cómo valora hoy el trabajo de Vladimir Putin como presidente de Rusia, muy bueno, bueno, aceptable, malo o muy malo?

Las encuestas se realizaron en 200 localidades de 63 regiones de Rusia. En la encuesta del 20-21 de agosto se entrevistaron a 3000 personas de todo el país más 600 personas en Moscú. El error estadístico no supera el 2,5%.

Los datos obtenidos son los siguientes (Hasta el 2005 sólo se da una valoración media anual. Este año se ofrecen más de una valoración cada mes):

Muy bueno o bueno aceptable malo o muy malo
2000 37 43 8
2001 39 45 9
2002 46 39 9
2003 44 40 11
2004 41 41 11
ene-05 32 42 16
febrero 33 45 16
marzo 35 45 14
2-3 abril 33 45 14
9-10 abril 36 50 14
16-17 abril 35 43 16
23-24 abril 35 44 13
14-15 mayo 39 46 13
21-22 mayo 39 43 12
28-29 mayo 34 42 15
4-5- junio 38 45 13
11-12- junio 36 43 14
18-19 junio 38 46 12
25-26 junio 36 43 15
2-3 julio 36 43 15
9-10 julio 39 43 11
16-17 julio 36 45 11
23-24 julio 37 47 12
30-31 julio 35 45 14
6-7 agosto 34 46 13
13-14 agosto 37 44 13
20-21 agosto 39 42 13

Hay otra pregunta sobre la confianza en el presidente. Dice así:

¿Confía usted el presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin?

Las condiciones son las mismas que para la pregunta anterior. Sólo se dan respuestas a partir de 2003. Los resultados son los siguientes:



CONFIANZA



confío

confío a veces

no confío

2003

47

32

17

2004

46

32

17

ene-05

45

32

19

febrero

42

32

21

marzo

45

32

19

2-3 abril

45

31

20

9-10 abril

43

33

20

16-17 abril

44

32

19

23-24 abril

43

34

20

14-15 mayo

49

30

18

21-22 mayo

48

31

18

28-29 mayo

45

32

19

4-5- junio

45

33

19

11-12- junio

45

33

19

18-19 junio

44

33

19

25-26 junio

46

31

19

2-3 julio

45

31

20

9-10 julio

47

31

18

16-17 julio

45

33

18

23-24 julio

47

32

17

30-31 julio

46

31

18

6-7 agosto

46

33

19

13-14 agosto

48

30

18

20-21 agosto

47

30

18

Si lo expresamos gráficamente (aunque no sería del todo correcto pues los valores no son para periodos de tiempo similares) aparecería así:

Confianza

Valoración

¿De donde saca RMM los datos para su valoración? No sé. Desde luego no de dónde él dice, como hemos visto. Si vamos a ver las encuestas del centro Levada, de cuya independencia no duda absolutamente nadie, ofrece datos similares.

Añade RMM:

Los que sabían cómo abordar esas transformaciones (las necesarias en Rusia) están derrotados, apartados de la política o viven en el exilio.

No sé quiénes pueden ser los exiliados que saben cómo abordar las transformaciones necesarias, Supongo que se refiere a Berezovski o a Gusinski. Si esos son los que podrían arreglar el país, mejor que se quede como está. Por mucha cancha que le dé La Vanguardia, Berezovski es quien es: alguien que aprovechó su cercanía al poder yeltisiniano para quedarse con las propiedades privatizadas por el estado muy por debajo de su precio. Eso en Rusia es un perseguido político y en Ucrania un ladrón, según parece. Se podría llenar más de un libro con sus andanzas, pero es peligroso: el último que lo hizo, el periodista ruso-norteamericano Paul Jlebnikov fue asesinado.

Cuando se refiere a la corrupción, que sí es un problema importante, ofrece datos de un estudio realizado por un consejero de Eltsin, que no es precisamente una fuente objetiva. Evidentemente, para él la corrupción es ahora mayor que en el periodo de Eltsin.

Acaba el artículo con una loa a Kasianov, popularmente conocido como “Mister 2%”.

No debe ser corrupción la manera en que Jodorkovski se hizo millonario. Dice de él:

El pasado mes de mayo, Mijaíl Jodorkovski, creador de Yukos, la petrolera más importante de Rusia hasta hace poco, fue condenado a nueve años de prisión, sentencia de una dureza sin precedentes para un delito económico

Empieza con un “pequeño” error: Jodorkovski no creó Yukos. La compró en una privatización amañada muy por debajo de su precio de mercado, aprovechándose de ser a la vez juez y parte en el proceso. Pero eso no debía ser corrupción. La dureza sin precedentes de la sentencia la podríamos comparar con las penas similares en los Estados Unidos, o con Mario Conde, que por volumen de fraude es un angelito al lado de nuestro Misha. Más bien habría que decir que ya es hora de que los ladrones paguen.

Dice RMM:

Después de echar del Parlamento a los liberales y acabar con todo vestigio de oposición, las cabezas pensantes del entorno del presidente reconocen que hay problemas, que hay que cambiar de rumbo

A los que RMM llama liberales, que yo sepa, los hechó del parlamento el pueblo, que no les votó, porque no le gustaba cómo habían gobernado (Chubáis, Nemtsov, Gaidar,…) durante el gobierno del añorado Boris Eltsin.

Hay problemas, sí, y graves, como en todas partes. El ritmo de crecimiento ha caído, sí, como en todas partes. Pero los problemas en ningún caso son mayores que en la época Eltsin. Así que expliquemos bien las cosas en lugar de dedicarnos a la propaganda. Se puede estar en contra de Putin, juzgar severamente sus errores, que son muchos, pero al menos intentemos ser objetivos, y no digamos mentiras.

04 septiembre 2005

Qué piensa el gran capital sobre un tercer mandato de Putin

Publicado en Izvestia el 30-8-2005

No hace mucho el banco Alfa-bank, uno de los mayores de Rusia, publicó un informe analítico, en el que el principal estratega del banco, Christopher Wifer, apoyaba la idea de un tercer mandato presidencial. El clima de inversiones, escribía Wifer en el informe, depende de la persona que dirija el estado. Y Putin es el presidente ideal en este sentido, porque plasma en sí mismo la estabilidad necesaria para la economía. El corresponsal de Izvestia Igor Moiseev pidió a Wifer que concretara su posición en este tema.

Izvestia: ¿Cuál puede ser la reacción de la población, las élites y la comunidad internacional ante la posiblilidad de ampliación de la presidencia de Putin?
Wifer: Depende de cuáles sean las condiciones que permitan a Putin quedarse. Si se hace mediante una reforma constitucional con un fuerte apoyo de la población, contará con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, tanto internas como en el extranjero. El apoyo de la población es la condición principal que permite el mantenimiento de la estabilidad política, que es el factor más importante para el crecimiento económico. Los líderes políticos extranjeros, por ejemplo en los Estados Unidos, estarán a favor, porque conocen a Putin y ya han mantenido con él relaciones de trabajo. Los inversores estarían contentos de mantener la estabilidad y la posibilidad de evitar los cataclismos provocados por la lucha entre los distintos grupos de poder del Kremlin.

Podemos prever que el llamamiento a un cambio constitucional que permita a Putin mantenerse en el poder será cada vez más fuerte. Probablemente Putin seguirá diciendo que no se volverá a presentar, pero en determinado momento, digamos en 2007, tendrá que aceptar “contra su voluntad” modificar la Constitución “por el bien del país y según el deseo de la población”.

Izvestia: ¿Qué piensa sobre la idea de que una parte significativa de los empresarios apoyará a la oposición en las elecciones de 2008?
Wifer: Esta posibilidad se dio en las elecciones de finales de 2004 (cuando el desacuerdo con la actuación de algunos altos cargos y organismos estatales, principalmente el Servicio Federal de Impuestos, alcanzó su apogeo) y a comienzos de este año. Sin embargo Putin ha superado este peligro, al esforzarse por establecer un cierto “acuerdo de paz” con los empresarios. De momento ha cumplido todas sus promesas. Por eso creemos que la posibilidad de que la gran empresa apoye a algún candidato de oposición a disminuido sensiblemente.

Mientras el gobierno cumpla sus promesas de no atacar a los empresarios y controlar la actividad de los altos cargos, el apoyo a la oposición y la aparición de una situación de inestabilidad política y económica responderán a los intereses de la gran empresa.

Izvestia: En su opinión, ¿se puede dar en la Rusia actual una “explosión social”?
Wifer: Depende mucho de los ingresos del estado. Si se mantienen en el nivel actual, que permite al gobierno aumentar los gastos sociales, el deseo de cambios políticos no será apoyado seriamente por la población.

Con la actual coyuntura favorable de precios del gas y el petróleo, teniendo en cuaenta la práctica actual de “reparto” de dinero estatal, podemos prever que al menos en dos o tres años no habrá grandes protestas sociales o problemas políticos.

A más largo plazo sí puede darse esa situación en Rusia. Actualmente el estado reparte entre la población lo que podemos llamar “renta de la naturaleza”. Cuando esta se agote se producirá una reacción negativa de la población que llevará a una desestabilización política. Este panorama es real en Rusia, donde la diferencia entre los ingresos de las capas de población pobres y ricas es de 15 veces.

Pero incluso si la situación económica empeora notablemente después de 2008, la gente que ahora está en el Kremlin tendrá en sus manos tanto poder que será casi imposible hacerles frente.

Izvestia: ¿Qué debe hacerse en esta situación en el campo económico?
Wifer: Para solucionar este problema el estado deberá dedicar más medios para garantizar un crecimento económico estable, que permita aumentar la riqueza nacional y el crecimiento de los ingresos en sectores no relacionados con el petróleo. De tal forma que el gobierno deberá crear los estímulos prometidos para el crecimiento en todos los sectores económicos de manera que se garantice a largo plazo el crecimiento del empleo.

Izvestia: ¿Qué señal esperan los inversores para creer que la situación en Rusia es favorable para las inversiones?
Wifer: a juzgar por el nivel de las cotizaciones de la en bolsa, los inversores, que habían vendido papel a causa del asunto Yukos, empiezan a volver a Rusia. Las inversiones directas vuelven a los sectores en los que existe demanda. Sin embargo, desde el punto de vista de la economía general del país, esto no es suficiente. La cuestión principal es cuándo se sentirán a gusto los grandes inversores estratégicos y cuando el estado explicará claramente en qué condiciones quiere aceptar sus inversiones. En este sentido es demostrativo el caso de Siemens, que no pudo adquirir la empresa “Silovye mashini”.

Por otro lado, empiezan a verse señales de que los inversores extranjeros, al igual que los grandes empresarios rusos están dejando de tener miedo a Rusia y empiezan a invertir nuevamente en nuestra economía. Lo más probable es que este proceso sea lento hasta que se conozcan los resultados de las elecciones de 2008 y estén seguros de que no va a haber grandes cambios y desestabilización política.

Izvestia: ¿El vaso está medio lleno o medio vacío? Para decirlo de otra manera, ¿podemos decir que la situación económica en Rusia es buena?

Wifer: Parece que en Rusia siempre está medio vacío. Los ciudadanos de a pie y los inversores mirar con prevención a la historia del país, les preocupa también la dependencia económica del petróleo. A pesar de que la actual situación de crecimiento económico, de las finanzas públicas, de estabilidad política es buena para los inversores, se mantiene la sensación de que esto podría cambiar rápidamente. Habrá que esperar a los resultados de las elecciones de 2008.

03 septiembre 2005

Encuesta: los "héroes" de nuestro tiempo.

En julio de 2005 el centro Levada realizó una encuesta entre habitantes de grandes ciudades de Rusia. La investigación se realizó entre 1200 personas de más de 18 años.

El margen de error para este tipo de encuestas es de menos del 3%.

Como se suele decir en Rusia, En la vida siempre hay sitio para el heroismo. ¿Podría usted nombrar 3-4 personas que considere héroes de nuestros días (en los últimos 20 años)? (Los datos se dan en porcentajes de entre aquellos que respondieron, el 33% de los encuestados no respondió)

La lista de respuestas era abierta, es decir que los encuestados no tenían una lista cerrada y podían nombrar a cualquier persona a la que considerasen héroe.

En la tabla se incluyen solo los personajes que fueron mencionados por más de un 2% de los encuestados. Las personas nombradas por menos de un 1% de los encuestados se reunieron en grupos mayores: políticos, científicos, deportistas, etc. Así el 9% de los encuestados mencionan entre los héroes a políticos, el 6% a actores. Científicos,deportistas y artistas fueton mencionados por el 5%. Además, es interesante mencionar que el 11% de los encuestados consideraron que en nuestra época no hay héroes.

Los resultados de esta encuesta repiten en cierta manera los obtenidos anteriormente en enero de 2005 cuando se pidió a los encuestados que mencionaran representantes de la cultura, política, economía o ciencia. Según los resultados de la encuesta de enero,las primeras posiciones las obtienen representantes de la élita política: Vladimir Putin, Serguei Shoigú, Vladimir Zhirinovski,etc. Después figuran representantes de la ciencia como L. Roshal, A. Sajarov o S. Fiodorov. Aparecía un solo representante del mundo cultural (A. Pugachova) y económico (M. Jodorkovski).

01 septiembre 2005

Las nacionalizaciones de empresas en Ucrania

Publicado en Nezavisimaya gazeta el 1-9-2005


La disputa entre el gobierno ucraniano y los oligarcas pasó ayer a una fase de actividad bélica. El grupo apoyado por Yulia Timoshenko “Privat” intentó tomar por la fuerza la fábrica siderometalúrgica de Nikopol (FSN), que jurídicamente aún pertenece al yerno del ex presidente Kuchma, Victor Pinchuk. Ayer, en la segunda mitad del día, la FSN fue rodeada por el ejército y la policía. Los trabajadores levantaron un muro alrededor de la fábrica y dijeron que si Timoshenko no depone en su actitud correrá la sangre. Todos los canales de televisión en Ucrania mostraron los acontecimientos de ayer en Nikopol, pero ninguno dio datos sobre el número de manifestantes que se oponían o sobre quién dio la orden de asaltar la fábrica. El colectivo de trabajadores de la fábrica, de unas diez mil personas, prepara acciones de protesta no solo en Nikopol sino también en Kiev. A Nikopol llegaron diputados del parlamento y miembros de los sindicatos del metal para apoyar a los manifestantes.

Las acciones del gobierno también han afectado a los intereses de otras grandes empresas que no tienen relación con Pinchuk. El presidente del Combinado Metalúrgico de Mariupol comentó hace poco que “la fábrica Siderometalúrgica de Nikopol es la más grande de Europa en producción para la industria metalúrgica. Si cae en manos del grupo “Privat” esté se convertirá en un monopolista absoluto en el mercado.

Victor Pinchuk dijo por primera vez abiertamente que las actividades de “Privat” son apoyadas por el gobierno. También acusó públicamente a Yulia Timoshenko de corrupción. Pinchuk añadió: “Cuando cargos del gobierno intervienen en cuentas privadas esto es negativo. No es aceptable que los altos responsables del gobierno se guíen por motivaciones privadas. Sobre la venganza no se puede construir un estado moderno”. La propia Timoshenko insiste en que el estado debe, por cualquier medio, arrebatar a los oligarcas, y en primer lugar a los familiares de Kuchma, la propiedad de las empresas para reestablecer la justicia y cumplir los apartados sociales del presupuesto estatal. La cuestión de si Yushenko apoya esta política será debatida el los próximos días en un encuentro de Yushenko con Pinchuk y un grupo de diputados. Hasta el momento el presidente no se ha inmiscuido en la batalla de la primera ministra con los oligarcas.

Los acontecimientos alrededor de la FSN amenazan con un terremoto político. No es la primera vez que un ataque contra Pinchuk viene acompañado de revelaciones y comunicados que crean una cortina de humo alrededor de las actividades poco claras del gobierno contra la familia del ex-presidente. Así los hechos en torno a la FSN coinciden en el tiempo con un comunicado del ministro del interior, Yuri Lutsenko, sobre la citación en la fiscalía general para declarar de Victor Medvedchuk, ex-director de la administración presidencial del anterior presidente Leonid Kuchma y líder del Partido Socialdemócrata Unificado. Otra manifestación de Lutsenko fue que se abriría un caso penal contra el antiguo primer ministro Victor Yanukovich por uso ilegal de fondos públicos. Entre tanto ambos políticos del círculo de Leonid Kuchma tienen el estatus de sospechosos. Esta c omunicación eclipsó los hechos de Nikopol y apartó del centro de atención el nombre de Pinchuk.

La historia de la reprivatización de la fábrica de Nikopol dura ya varios meses. En este tiempo distintas instancias judiciales han tomado decisiones contradictorias sobre el tema. En agosto el Tribunal Superior Económico de Ucrania revocó la decisión del tribunal de apelación de Kiev que había declarado ilegal la privatización. En otras palabras, Pinchuk seguía siendo el propietario de la empresa. Sin embargo, unos días después, a instancias de Yulia Timoshenko el Ministerio de Justicia de Ucrania recusó al colegio de jueces del Tribunal Superior Económico. Tras esto, el Tribunal cambió su punto de vista y declaró ilegal la privatización. Sin embargo el propietario de la empresa sigue pleiteando con el gobierno.

El pasado martes los rivales de Pinchuk, el grupo “Privat”, sin esperar a la solución jurídica del problema intentaron someter a su control la FSN. El grupo organizó su propia junta de accionistas, cambando el registro de acciones e invitando a la junta a los representantes del Comité de Propiedades Estatales.

Es curioso que la jefa del gobierno apoyara activamente esta junta. Yulia Timoshenko no solo aceptó el cambio en el registro de las acciones sino que también dio personalmente instrucciones al Fondo de Propiedades Estatales para conceder plenos poderes al viceministro de política industrial, Serguei Grischenko para representar al estado en la junta. La jefa del Fondo, Valentina Semenyuk manifestó públicamente sus dudas de que Grischenko tuviera derecho a ejercer dicho cometido, Ya que el estado no era aún propietario de la empresa. Pero la primera ministra se mantuvo en sus trece y de facto legitimó el golpe de estado de “Privat” en FSN. En la junta se decidió cambiar a toda la dirección de la empresa.

ina Semenyuk manifest la junta. ceder plenas porean una cortina de juDe iure la junta de accionistas se considera ilegal. El Fondo de Propiedades Estatales hizo público ayer un comunicado en que confirmaba oficialmente que el 50% mas una de las acciones de la fábrica de Nikopol pertenecen a la compañía ”Pridneprove”, que controla Victor Pinchuk. Esto fue reconocido también por el Juzgado de Nikopol. Este prohibió la ejecución de cualquier decisión de la junta de accionistas organizada por Privat. De acuerdo con la legislación ucraniana, las decisiones judiciales afectan a todos los órganos del poder, incluyendo el ministerio del interior y el servicio secreto, y a todas las personas físicas y jurídicas. Sin embargo Privat intentó tomar la fábrica por asalto.

La vicepresidente de la Unión de abogados de Ucrania, Inna Bogoslovskaya tomó sobre sí la responsabilidad de defender los intereses del colectivo de trabajadores de la FFN. A su llegada a Nokopol dijo que según su impresión, los rivales de Pinchuk “intenten comprar a la policía para poner, con su ayuda, una nueva dirección en la empresa”. En su opinión no hay dudas sobre las relaciones de corrupción entre la primera ministra y Privatbank.

Yulia Timoshenko justifica su postura por su oportunidad económica. Hace unos días dijo que el estado cumpliría con el plan de privatizaciones por un valor de 12000 millones de grivnas (2400 millones de dólares). Sin embargo, según datos oficiales dicho plan sólo se ha cumplido en un 10%, y al presupuesto estatal sólo han ido 650 millones de grivnas (130 millones de dólares) de un total previsto de 7000 millones de grivnas (1400 millones de dólares). Además, el nivel de inversión extranjera directa ha disminuido desde comienzo de año (con respecto al mismo periodo del año anterior) en un 14,4%. El FMI avisó recientemente a la dirección ucraniana del peligro de comenar una reprivatización que empeoraría considerablemente el cllima inversor en el país.

Sin embargo, el gobierno parece inclinarse por los compradores nacionales. Así, el grupo “Privat” se menciona en la prensa ucraniana como principal comprador de empresas reprivatizadas, y casi siempre en relación con el nombre de Yulia Timoshenko. El vicedirector de Privat, Timur Novikov, dijo hace poco para aclarar la situación: “La primera ministra no apoya a Privat. Somos nosotros quienes apoyamos a Timoshenko en los asuntos de cambio de propiedad de la fábrica siderometalúrgica de Nikopol”. Añadió también que este grupo pretende comprar otra serie de empresas.

31 agosto 2005

Encuesta: Beslán, un año después.

Entre el 19 y el 22 de agosto de 2005, el centro analítico de Yuri Levada (Levada Center) realizó una encuesta entre 1600 personas en 128 poblaciones de 46 regiones de Rusia. Las respuestas a las preguntas se dan en porcentajes, junto con datos de otra encuesta realizadas en octubre de 2004. El margen de error para este tipo de encuestas es de menos del 3%.

Un año después de la tragedia, los ciudadanos rusos valoran la actuación del ejército y los cuerpos de seguridad de forma moderadamente más negativa que inmediatamente después de los sucesos.

¿CÓMO CALIFICA LA OPERACIÓN DE LIBERACIÓN DE LOS REHENES EN BESLÁN?

septiembre de 2004

agosto 2005

exitosa

4

5

en general satisfactoria

30

38

insatisfactoria

61

50

No sabe, no contesta

6

7

¿CUÁL FUE LA CAUSA DE LA GRAN CANTIDAD DE MUERTES ENTRE LOS REHENES EN LA ESCUELA DE BESLÁN?

Los guerrilleros volaron la escuela porque tenían esa intención desde el primer momento

35

a los guerrilleros les vencieron los nervios y empezaron a disparar y activar los explosivos

19

la falta de profesionalidad y los errores de los cuerpos de seguridad durante el asalto a la escuela

19

la provocación de los cuerpos de seguridad, que necesitaban una tragedia para demostrar que es imposible mantener conversaciones con los líderes de los separatistas chechenos

8

una casualidad (una bala perdida, una explosión casual)

8

No sabe, no contesta

11

Algo más de la mitad de los encuestados (el 52%) consideran que “el gobierno hizo todo lo posible para salvar a los rehenes”. El 34% no está de acuerdo con esto, cree que el gobierno “solo intentó salvar la cara, y en general le era indiferente lo que sucediera con los rehenes". El 14% no sabe cómo valorar las acciones del gobierno.

La idea de que el gobierno oculta a la población la verdad sobre Beslán no solo se ha mantenido sino que ha crecido en el último año.

¿DICEN LOS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO LA VERDAD SOBRE LOS SUCESOS RELACIONADOS CON EL SECUESTRO Y LIBERACIÓN DE LOS REHENES EN BESLÁN?

septiembre de 2004

agosto 2005

toda la verdad

13

6

sólo parte de la verdad

56

53

ocultan la verdad

22

28

intenta confundir a la opinión pública

5

7

No sabe, no contesta

4

6

Hace un año el 71% se manifestó partidario de una investigación pública sobre el secuestro y asalto a la escuela de Beslán, la publicación de sus resultados y la comparecencia pública ante los medios de comunicación de los directores del FSB y del ministerio del interior. Como es bien sabido, el déficit informativo y sus contradicciones estimulan aún más la preocupación y los excesos entre los ciudadanos y los parientes de las víctimas.

30 agosto 2005

De vuelta en casa. Mis impresiones del mes de agosto

14 de agosto:
Varios asuntos han ocupado la prensa de los últimos días. El batiscafo sumergido en Kamchatka que no podía subir a la superficie. Daba la impresión de que era una repetición del caso del Kursk. Pero esta vez sí llamaron a los ingleses y sacaron vivos a los tripulantes. Un antiguo jefe de la flota del mar negro dijo que pedir ayuda extranjera fue un error. ¿Por qué en cinco años no se han preparado para un caso similar? ¿cuánto vale la vida humana?
El problema con los polacos. Primero atacaron y robaron a unos niños rusos en Varsovia.. Posteriormente se produjeron 3 ataques contra polacos en Moscú. Euronews dice que la policía busca a los atacantes sin éxito. La policía se queja de que los atacados no denunciaron los hechos hasta muchas horas después, lo cual dificulta sensiblemente la búsqueda. Euronews no dice nada de esto.
Los ucranianos siguen dando que hablar. Como señal de honradez los dirigentes del país se comprometieron a hacer una declaración pública de sus bienes. Yulia Timoshenko, una de las personas más ricas del país, declaró como únicas propiedades un piso de 40 metros cuadrados y algo menos de 200 dólares. No explica como va a pagar la boda de su hija en un castillo británico. Su socio, Victor Yushenko registró a nombre de su hijo todos los símbolos de la “revolución naranja”. Tal vez esto explique cómo un estudiante puede comprar un teléfono móvil de 4000 euros y un coche de muchos millones de pesetas. O tal vez la fuente económica sea otra, desde luego no es el sueldo oficial de papá Yushenko, que no da para tanto. Además ahorra porque las multas le salen baratas: circular a 120 kilómetros/hora por el centro de Kiev le supone una multa de 3 euros, y eso porque hubo un escándalo en la prensa. “Periodistas-killer” (o sea, periodistas-asesinos) llamó Yushenko padre a los periodistas que sacaron el tema. “Para eso no hicimos la revolución en la plaza de la independencia”, añadió el primer ministro. A la vuelta preguntaré sobre lo que ha aparecido en la prensa española sobre el escándalo.
En Crimea cambian la educación en ruso, lengua que habla la población por escuelas en ucraniano, sin acuerdo la voluntad de los padres. La prensa española seguro que no dice un una palabra de esto. Es curioso que alguno de los “expertos” que más critican el sistema lingüístico escolar de Cataluña o el País Vasco sean los mayores admiradores de la revolución naranja.
18 de agosto:
En los últimos días han aparecido muchas noticias sobre accidentes de aviación: en Toronto, en Venezuela y en Grecia. En ningún canal de televisión he oido decir que se trara de un accidente de un avión de fabricación norteamericana o “europea”.
En Ucrania han llamado a declarar al ex gobernador de la provincia de Jarkov, E. Kushnarev, como testigo (testigo) en un caso por separatismo en relación con las asambleas que pedían una federalización (no una separación) de Ucrania. Pues bien, llamado como testigo y sale como detenido por una acusación de malversación de fondos. El mismo esquema seguido en otros casos anteriores, como el del ex gobernador de Donetsk). Luego acaban en acusaciones como la de que Yanukovich dio premios no presupuestados a los deportistas ucranianos que ganaron medallas en los Juegos Olímpicos. En España probablemente no se hable de esto porque Yushenko es un demócrata y no persigue a sus rivales políticos.

19 de agosto:
Con Lena y Serguei. “Yo no soy partidaria de Yanukovich, es que soy totalmete anti-yushenko”, dice Lena. Dicen que en su pueblo los naranjas pagaban por el voto. Es algo reconocen Sanya y Lena K, que son fervientes partidarios de Yushenko. Los observadores de la OSCE no debiernon llegar hasta Slavianogorsk.
Cuando estaban en Crimea los naranjitos entraron en el restaurante, cambiaron la música para poner el rap de Yushenko, y todos a bailar. ¿Dónde está el cambio a mejor?
20 de agosto:
En la República de Mari-El se ha desarrollado durante los últimos días el congreso de los pueblos fino-ugros, grupo que incluye entre otros a los estonios, los finlandeses, húngaros, mari-el, etc. La ministra de educación de Estonia declaró que había quedado sorprendida por el desarrollo de la cultura mari-el y su promoción en el sistema educativo. Añadió que lo que se dice en su país no se corresponde con la realidad. A su vuelta a casa se encuentra con la sorpresa de que el jefe del gobierno dice que las palabras de la ministra no responden a la línea de la política exterior de su gobierno, o sea, que hay un genocidio cultural en Rusia contra el pueblo mari-el, en torno a la cual se ha desarrollado incluso una campaña en el parlamento europeo contra la política rusa.
Si se quedaran en su casa, bueno, que con su pan se lo comieran, pero es que esta gente dirige la política oriental de la UE, con la colaboración de gente como Solana o Borrell. Así mientras nadie les pare los pies.
Otra bomba en Daguestán. Es algo cada vez más frecuente. Parece que se acerca el momento en que arderá todo el Caúcaso, como deseaba André Glucksman.
23 de agosto:
Más de aviones, la autoridad federal rusa de aviación ha prohibido volar a los Iliushin 96 hasta solucionar problemas de seguridad. Supongo que será una prueba de que los aviones rusos son una porquería.

24 de agosto:
Menudo mes, se ha caido otro avión peruano, no fabricado en ninguna parte. O sea, que es un Boeing o un Airbus. Los aviones se caen independientemente de su nacionalidad, se trata de su mantenimiento. Pero nuestra prensa lo olvida siempre.
Se ha celebrado el aniversario de la independencia de Ucrania. En la fiesta oficial había cientos de bandera de Ucrania y ¡naranjas! Extraña democracia en la que se identifica el país con el partido político del poder. Como si en España para la celebración del doce de octubre se colocaran banderas españolas y del puño y la rosa. Pero bueno, si hasta en eurovisión presentaron la canción electoral de Yushenko.
Gracioso el discurso de Yushenko: dice que su objetivo principal es cambiar el rostro del poder. De momento no parece haber mejorado bajo ningún punto de vista.